Ensayo: Proceso creativo en la sala de clases

28.05.2012 14:54

El cambio de tecnologías e intercambios de información, condicionan fundamentalmente el uso de herramientas utilizadas en el proceso de comunicación. Lo cual afecta en forma directa las relaciones sociales. Más aún, conduce a la transformación de la información, tanto cognitiva como práctica. Por ende, el intercambio reiterado de herramientas utilizadas en la captación, comprensión y entrega de información; procesos fundamentales en el proceso comunicativo; están condicionadas a la renovación, tanto cognitiva como práctica de información, para el uso de nuevas tecnologías, que retroalimentan los lazos sociales en pos del funcionamiento de la sociedad. Es por ello, que es fundamental la incorporación de nuevas formas de creatividad, en relación a la innovación constante de la información.

Para así dinamizar la dialéctica enfocada en creatividad-innovación; de herramientas cognitivas dentro de las relaciones sociales, tanto como en la forma de plasmar el conocimiento dentro del aula de clases. A partir de los cambios realizados en las relaciones sociales, es de importancia establecer la conexión con el proceso educativo, que consta de ser el eslabón primordial dentro de la conformación de las estructuras sociales. Es a través del proceso educativo, que las nuevas formas de comunicación logran su mayor expresión, debido a la capacidad de innovación que presenta el proceso educativo, por ende las formas de innovar no sólo están presentes en las formas cognitivas del proceso, sino que también dentro de las formas prácticas que subyacen a la idea de incorporar nuevos elementos creativos para así, adaptar las nuevas formas de información respecto a las tecnologías emergentes.

El proceso educativo, consta de la incorporación, desarrollo y sistematización en las aulas de nuevas formas que produzcan de manera creativa el desarrollo pragmático del alumno, mediante la renovación tecnológica, cognitiva y práctica. La inserción de nuevas formas de impartir el conocimiento, buscan la modificación de las clases dentro de las aulas, actualizando el proceso educativo, para así lograr completa transferencia referente a lo que se desea enseñar, vale decir, el uso de nuevas tecnologías está asociado a cambios por parte del docente de impartir los conocimientos dentro del aula de clases, para así no desfasar lo impartido con lo que ocurre fuera de las aulas de clase. “Robert Galvin supone tener antes que nadie una visión de algo que llegará a ser importante en el futuro; el empeño es la fe que sostiene el trabajo personal encaminado a realizar dicha visión pese a dudas y desánimos” (Csykszentmihalyi,  1998)

Es entonces fundamental, educar en pos de la creatividad, puesto que es preparar y entregar instrumentos para la innovación. La creatividad es desarrollada por medio del proceso educativo, potenciando de sobremanera el uso de recursos individuales y grupales enmarcados en el desarrollo de la enseñanza; cabe destacar en consideración de un ambiente creativo que favorezca el pensamiento reflexivo y creativo dentro del aula.

Poniendo en evidencia mi experiencia en las prácticas, cabe decir, que dentro del proceso creativo, la creatividad, en varias ocasiones hizo falta dentro de la sala de clases. Puesto que, los profesores antiguos continúan con la misma metodología y sistematización de enseñanza, de hace años atrás, donde la transmisión de conocimiento, se torna tediosa para los alumnos  y de cómo resultado que éstos pierdan la motivación en ciertos subsectores, donde no poseen gran desarrollo de habilidades, por ejemplo. Por el contrario, si el profesor tuviese la “capacidad”; entendiendo capacidad como innovación y acoplamiento a nuevas tecnologías; de innovar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por medio de materiales didácticos o de desarrollo, actividades grupales, etc. Sin darse cuenta, los estudiantes aprenderían diversas habilidades, de una forma entretenida y desafiante.

Es de considerar, el currículo, el cual puede jugar como factor en contra para el docente, puesto que se entregan los aprendizajes esperados, los cuales deben desarrollar en los alumnos, dejando obsoleto el espacio a la innovación, enmarcando la forma de entregar la información tanto práctica como cognitiva del docente. Esto se ve reflejado, en seguir con las prácticas antiguas de enseñanza, debido al cambio global que debiese impartirse por parte de instituciones ligadas con la educación, las cuales generan el currículo que guía al docente.

Para finalizar, podemos decir que poco a poco los nuevos y futuros docentes, estimulan los procesos creativos y de innovación de los niños, gracias a la integración de éstas metodologías en las mallas curriculares de las universidades, están siendo más capacitados en éste sentido, lo que quiere decir que se está tomando en cuenta este proceso en la educación, ya que el desarrollo del pensamiento creativo en los individuos es de gran ayuda para enfrentar con mayor facilidad todos los desafíos que se encuentran en el día a día, y sobre todo para que los aprendizajes, por medio de nuevos materiales puedan adquirir aprendizajes significativos, es decir, que perduren toda la vida.

 

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

  • Csykszentmihalyi M., (1998) Creatividad, el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. (pág. 1)